26 junio 2025

Ermita del Santo contará con más de 500 viviendas, zonas verdes y equipamientos públicos

Las obras de urbanización comenzarán en 2026

De las 530 viviendas que se erigirán en este entorno de más de 44.000 metros cuadrados, el 28% será de protección pública

En el nuevo barrio, se generará un espacio de centralidad local, triplicando la edificabilidad para equipamientos públicos respecto de la propuesta aprobada inicialmente

Se conectará el parque de La Ermita del Santo con el de Caramuel con un paseo de 60 metros de ancho y el resto de zonas verdes enlazarán con Madrid Río

Se ha diseñado un ámbito donde se fomentará la movilidad sostenible, zonas estanciales, servicios para los vecinos y la implantación de una gran ‘plaza mayor’ con actividad comercial en su entorno

Madrid continúa desbloqueando ámbitos de la ciudad e impulsando su regeneración para construir nuevas viviendas y espacios de convivencia. Ahora le toca el turno a Ermita del Santo, que se prepara para comenzar su transformación a partir de 2026, cuando se iniciarán las obras de urbanización gracias a que el Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para esta área de planeamiento.

El proyecto de Ermita del Santo, promovido por iniciativa privada, permitirá que la ciudad gane casi el 70% de una superficie de 44.349 metros cuadrados que, actualmente, es de dominio privado para sus vecinos. Situado en el barrio de Los Cármenes, la zona se revitalizará atendiendo a una de las principales necesidades de la ciudad y el distrito de Latina: la vivienda.

Distribución de viviendas y espacios

Se construirán 530 viviendas para atraer nuevos residentes al barrio, especialmente familias jóvenes. Se reserva el 28% de esa cifra para viviendas con algún tipo de protección, destinadas a población con renta baja.

De los 56.790 metros cuadrados edificables de uso residencial, 40.800 metros cuadrados estarán destinados a vivienda libre, 6.460 metros cuadrados a vivienda de protección pública básica y 9.530 metros cuadrados a vivienda de protección pública de precio limitado.

Revitalización completa del entorno

El descenso de la actividad comercial en esta zona, delimitada por el paseo que le da nombre, la calle de Sepúlveda y el parque de la Cuña Verde, se debe a la obsolescencia de las instalaciones existentes, algunas de ellas de 1985, donde conviven usos deportivos y terciarios comerciales de escasa o nula actividad y uso.

En el nuevo barrio, se generará un espacio de centralidad local, triplicando la edificabilidad para equipamientos públicos respecto de la propuesta aprobada inicialmente, que pasa de 5.211 metros cuadrados a 18.879 metros cuadrados. Contará con casi 11.000 metros cuadrados de áreas estanciales y espacios libres arbolados y 5.600 metros cuadrados más de zonas verdes.

Equipamientos y servicios

El proyecto mantiene, tal y como habían solicitado los vecinos, el zócalo comercial. Se convertirá un complejo comercial y deportivo en declive desde hace años en un centro urbano local que resolverá los problemas que la situación actual ocasiona y otros déficits del barrio.

Junto a la reubicación del Teatro Goya, se ha diseñado la construcción de equipamientos públicos en posición preferente. Se dará continuidad a las instalaciones deportivas existentes en la avenida de Los Caprichos, para permitir su ampliación en una zona deportiva anexa a la instalación municipal de estas características que ya existe y, además, se planea la ejecución de una piscina pública cubierta junto a las salas de gimnasio y fitness.

Conectividad verde

El proyecto también tiene previsto la construcción de un pequeño corredor verde de 60 metros de ancho que unirá el parque de La Ermita del Santo y el de Caramuel. A través de las nuevas calles peatonales, los grandes parques enlazarán con Madrid Río.

Criterios bioclimáticos

La nueva Ermita del Santo se ha diseñado atendiendo a los criterios bioclimáticos que se recogen en la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360. Así, las edificaciones en altura se situarán en posición norte-sur para garantizar una ganancia solar óptima durante los meses fríos del año. Será así como se asegurará la implantación de arquitectura bioclimática que permita la configuración de un barrio eficiente y sostenible en el que, además, se ha proyectado la instalación de cubiertas vegetales en las azoteas de los bloques.

Proceso participativo

La modificación de planeamiento proyectada sobre el paseo de la Ermita es una estrategia municipal de regeneración tras la transformación que supuso la obra de Madrid Río. Esta estrategia fue concebida en 2008 con la aprobación del plan especial que definió el paseo de la Ermita del Santo como área de oportunidad.

El 1 de septiembre de 2022, se sometió a información pública un proyecto previo de modificación del Plan General de Ordenación Urbana para esta área de planeamiento, recogiéndose un millar de alegaciones. La nueva propuesta atiende las demandas recogidas de reducción de edificabilidad en 6.200 metros cuadrados (de 73.200 metros cuadrados a 67.000) o la rebaja de la altura de las torres de un máximo de 28 alturas a 23. Además, se ha incorporado un modelo de vivienda que no se preveía en el proyecto previo: la vivienda protegida de precio básico, para gente con menos recursos, que será la mayoritaria de la vivienda de protección.