06 octubre 2025
El Paseo Verde del Suroeste cada día más cerca
El túnel se abrirá al tráfico en noviembre de 2026 con tres carriles por sentido en dos vanos
Ocho máquinas piloteras trabajan en la ejecución de 5.869 pilotes para dar servicio a 80.000 vehículos diarios
Los carriles más próximos a la mediana funcionarán como bus-VAO con señalización variable
Ya se han cerrado los nueve pasos peatonales previstos en esta fase de la obra
El proyecto creará 80.000 m² de zonas verdes y reducirá el tráfico en superficie en un 90%
Se construirá un carril bici bidireccional de 3,5 kilómetros desde calle Illescas hasta la avenida de Portugal
La mayor obra de transformación urbana en ejecución alcanza hitos significativos en su desarrollo con 300 metros de túnel ya excavados en el tramo sur, correspondiente a la calzada de entrada. Las obras del soterramiento de la A-5, que darán lugar al Paseo Verde del Suroeste, avanzan según la planificación establecida tras casi un año desde su inicio.
Estado de ejecución de las obras
Los trabajos se desarrollan con un ritmo de actividad continuo utilizando ocho máquinas piloteras que han permitido ejecutar 5.869 pilotes, lo que representa el 84% del total proyectado. Asimismo, se han hormigonado 37.466 metros cuadrados, cifras que reflejan el avance sustancial de una infraestructura destinada a transformar radicalmente el entorno urbano de los barrios del suroeste.
El túnel, que comienza a tomar forma física, está diseñado para dar servicio a los 80.000 vehículos que diariamente transitan por esta autovía. La infraestructura subterránea conectará con los túneles de la M-30 en la avenida de Portugal, creando una continuidad en la red de vías de alta capacidad soterradas de la ciudad.
Características técnicas del túnel
El subterráneo se ejecuta mediante el método de excavación cut and cover y contará con una distribución de tres carriles por sentido organizados en dos vanos. Los carriles más próximos a la mediana en ambas calzadas se diseñan específicamente para su uso como carriles bus-VAO, dotados con señalización variable que permitirá regular su utilización según las necesidades del tráfico en cada momento.
Esta flexibilidad del sistema permitirá optimizar la infraestructura adaptándose a la demanda de transporte de manera variable, favoreciendo tanto el transporte público como los vehículos de alta ocupación en función de las circunstancias de cada momento del día.
Calendario de ejecución
La previsión de apertura al tráfico del túnel se establece para noviembre de 2026. Este horizonte temporal marca el objetivo para la finalización de la fase subterránea del proyecto, momento en el cual comenzará la transformación definitiva de la superficie actualmente ocupada por la autovía.
Con el avance de la obra, ya se han cerrado los nueve pasos peatonales previstos en esta fase: Illescas, Boadilla (mixto), Sanchorreja, San Juan de la Mata, Villavaliente, Villamanín, Dante, Parque de Atracciones (mixto) y Batán (mixto). Estos cierres temporales son necesarios para la ejecución de la infraestructura subterránea.
Transformación del espacio urbano
El paseo de Extremadura experimentará una metamorfosis radical convirtiéndose en un gran bulevar peatonal que conectará en superficie los barrios del distrito de Latina —Lucero, Aluche y Las Águilas— con Campamento y Casa de Campo, del distrito de Moncloa-Aravaca. Estos barrios permanecen separados desde 1968 por el asfalto que diariamente atraviesan decenas de miles de vehículos.
La cubrición de la A-5 proporcionará continuidad al bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal, que ya conecta con el espacio fluvial urbano, extendiéndolo hasta la avenida del Padre Piquer. Esta continuidad espacial creará un eje verde de norte a sur que transformará completamente la experiencia urbana de los vecinos de estos distritos.
Beneficios ambientales y de movilidad
El proyecto generará 80.000 metros cuadrados de zonas verdes sobre el espacio actualmente ocupado por la autovía en superficie. Esta recuperación de suelo urbano para uso ciudadano representa uno de los principales objetivos de la intervención, devolviendo a los barrios un espacio de convivencia y recreo.
La reducción del tráfico en superficie alcanzará el 90%, con la consiguiente disminución de emisiones contaminantes en el entorno residencial. Esta drástica reducción mejorará significativamente la calidad del aire y reducirá la contaminación acústica que durante décadas han soportado los vecinos de los barrios adyacentes.
Además de recuperar espacio para los residentes, el proyecto mejorará la movilidad peatonal, el transporte público y la circulación viaria, redundando en una mayor seguridad vial en el entorno. Se resolverán problemas de retenciones en conexiones tradicionalmente conflictivas como el paseo de Extremadura, Batán y Boadilla.
Fomento de la movilidad sostenible
La movilidad activa recibirá un impulso decisivo mediante la construcción de un carril bici bidireccional semaforizado de 3,5 kilómetros. Esta infraestructura ciclista comenzará en la calle Illescas y conectará con el carril existente en la avenida de Portugal, enlazando así con la red ciclista del espacio fluvial urbano y potenciando el uso de la bicicleta para acceder al centro de la ciudad.
En superficie, el proyecto contempla aceras significativamente más amplias y 33 nuevas conexiones peatonales frente a las 16 actuales. Este incremento en la permeabilidad peatonal favorecerá los desplazamientos a pie entre barrios, eliminando las barreras físicas que durante décadas han dificultado la movilidad de los residentes.
Una transformación urbana histórica
El soterramiento de la A-5 representa la intervención de transformación urbana más significativa de las últimas dos décadas en la ciudad. La obra no solo resuelve problemas de movilidad y conectividad, sino que devuelve a los vecinos un espacio históricamente ocupado por infraestructuras de tráfico rodado, permitiendo la regeneración urbana de toda el área metropolitana del suroeste.
El proyecto se enmarca en una visión integral de ciudad más amable, acogedora y sostenible, donde la prioridad se desplaza desde el vehículo privado hacia las personas, el transporte público y los modos de movilidad activa. Esta transformación consolidará un modelo urbano más equilibrado y habitable para las generaciones presentes y futuras.
Más información disponible en madrid.es/paseoverdesuoreste