16 junio 2025

El Plan Estratégico Municipal que sustituirá al Plan General de 1997 se aprobará en el primer semestre de 2027

Nueve mesas de trabajo presentan sus conclusiones tras más de un año de reflexión sobre el Madrid del futuro

El nuevo instrumento urbanístico será más flexible y ágil para responder a los retos de vivienda, transformación urbana y sostenibilidad

El proceso ha contado con 827 personas, 176 entidades y un contrato de 14 millones de euros para su desarrollo

También se redoblará el impulso de la participación, difusión y promoción del proyecto en línea con el objetivo de la campaña y la web Sueña Madrid que, en apenas tres meses, ha recogido ya un millar de propuestas ciudadanas

 

Madrid tendrá un nuevo marco de planificación urbana en el primer semestre de 2027 con la aprobación inicial del Plan Estratégico Municipal, que vendrá a sustituir al Plan General de Ordenación Urbana vigente desde 1997.

Un proceso de reflexión colectiva sin precedentes

El ambicioso proyecto ha movilizado recursos y participación ciudadana en cifras históricas para la capital. Durante más de un año de trabajo, se han celebrado 149 sesiones y presentaciones, con la participación de 827 personas representando a 176 entidades diferentes. El proceso ha incluido desde representantes de las tres administraciones hasta profesionales de arquitectura, urbanismo, sociología, ecología, salud, economía y tecnología.

La colaboración se ha extendido al mundo académico, colegios profesionales, empresas privadas y asociaciones vecinales, complementándose con procesos participativos en las juntas municipales de los 21 distritos y la firma de 41 convenios con entidades, empresas y universidades.

Nueve retos para el Madrid del siglo XXI

Las mesas de trabajo se organizaron en torno a los principales desafíos urbanos identificados: vivienda; economía, atracción de talento e inversión; espacio público; movilidad sostenible; neutralidad climática; modelo de ciudad; cultura y patrimonio; innovación y digitalización, y estrategia normativa.

Cada mesa ha desarrollado 23 grupos especializados de trabajo, celebrando 33 sesiones y 116 presentaciones temáticas dirigidas por especialistas. Entre las entidades participantes se cuentan seis colegios profesionales, 118 empresas, 27 asociaciones profesionales y 18 organizaciones del tercer sector.

Conclusiones clave por áreas temáticas

Vivienda: Se plantea incrementar la oferta habitacional con protagonismo de la Administración pública y colaboración privada, desarrollando nuevos modelos habitacionales y detectando zonas de transformación para espacios residenciales mixtos con vivienda protegida, actividad económica y equipamientos.

Economía y talento: Propone evolucionar hacia un planeamiento más flexible y menos rígido, con figuras intermedias que permitan adaptarse sin revisar integralmente el plan. Incluye hibridación de usos, autorizaciones temporales reversibles y simplificación administrativa.

Espacio público: Enfoca en fomentar la biodiversidad y conectividad ecológica, potenciando plazas, parques y equipamientos como nodos de cohesión social y núcleos vertebradores del barrio.

Movilidad sostenible: Prioriza el diseño urbano con espacios estanciales y verdes, profundizando en un modelo multimodal que prepare la ciudad para nuevas modalidades de transporte y mejore la eficiencia del transporte de mercancías.

Neutralidad climática: Define un nuevo modelo energético descarbonizado mediante mayor red de recarga eléctrica, instalaciones renovables, reducción de huella de carbono turística y priorización de eficiencia energética en edificaciones.

Transformación del modelo urbano

Modelo de ciudad: Apuesta por una configuración policéntrica que favorezca conexión y equilibrio, poniendo la escala humana en el centro del rediseño de calles. Orienta hacia la reutilización y regeneración del tejido existente, pasando de ejes urbanos a una malla integradora.

Cultura y patrimonio: Posiciona la cultura como eje de transformación urbana e identidad, promoviendo varias centralidades para redistribuir el turismo, actualizando catálogos patrimoniales y agilizando procesos de intervención.

Innovación y digitalización: Desarrolla una estructura de datos de calidad que sirva de base para planificación urbana eficiente y transparente, consolidando Madrid como laboratorio del futuro mediante colaboración público-privada.

Estrategia normativa: Confirma el Plan Estratégico Municipal como instrumento idóneo para atender desafíos urbanos, recuperar la esencia planificadora y revolucionar el orden urbanístico con agilidad y flexibilidad, manteniendo seguridad jurídica.

Herramientas tecnológicas y financiación

El proyecto cuenta con un contrato de 14 millones de euros que permitirá contratar 38 especialistas en urbanismo, informática, gestión de datos y aspectos legal-económicos. La iniciativa incluye el desarrollo del Simulador Estratégico, una herramienta digital para análisis masivo de datos basada en georreferenciación e inteligencia artificial.

Paralelamente, la campaña «Sueña Madrid» ha recogido un millar de propuestas ciudadanas en apenas tres meses, reflejando el interés social en la participación del proceso de transformación urbana.

Un instrumento para el futuro

El Plan Estratégico Municipal representará un cambio de paradigma respecto al concepto tradicional de Plan General, ofreciendo líneas estratégicas generales que se desarrollarán posteriormente con instrumentos más flexibles y ágiles. Este nuevo marco pretende dar respuestas más rápidas y eficaces a los retos urbanos del siglo XXI, manteniendo Madrid como referente en innovación urbanística y sostenibilidad.