23 septiembre 2025
El servicio ReMAD se amplía para dar una segunda vida a muebles y electrodomésticos
Se han habilitado tres instalaciones con una superficie total de 3.950 m² en Villaverde, San Blas-Canillejas y Fuencarral-El Pardo
El centro de Villaverde ya está operativo mientras que los otros dos abrirán próximamente
ReMAD alcanza los 16.061 usuarios registrados con más de 97.000 objetos publicados desde 2019
La plataforma mantiene una tasa de reutilización del 87,6%, equivalente a 85.681 artículos recuperados
Las empresas de inserción y centros especiales de empleo participan en la rehabilitación de los objetos
Los nuevos Centros de Reutilización de Residuos permitirán recepcionar, acondicionar y distribuir objetos voluminosos en buen estado de forma gratuita para los ciudadanos.
El servicio municipal de intercambio de objetos ReMAD amplía su alcance para incluir muebles de grandes dimensiones, electrodomésticos y cualquier objeto voluminoso susceptible de reutilización. Esta expansión se materializa a través de la creación de los Centros de Reutilización de Residuos (CRR), una iniciativa enmarcada en el nuevo contrato de modernización de puntos limpios que entró en vigor el pasado diciembre.
Tres nuevas instalaciones especializadas
El consistorio ha habilitado tres centros especializados en el tratamiento de objetos voluminosos. El primero, ubicado en la calle de San Norberto, 44 (Villaverde), cuenta con 1.800 m² de superficie y ya se encuentra en funcionamiento. Le seguirán el centro del camino de Coslada, 18 (San Blas-Canillejas), también de 1.800 m², cuya apertura está prevista en breve, y la instalación de la calle de las Islas Bermudas, 2 (Fuencarral-El Pardo), de 350 m², destinada específicamente a exposición y entrega de objetos revisados.
Todas las instalaciones estarán dotadas de zonas de auto reparación, talleres de rehabilitación y espacios de exposición. Los artículos podrán llegar tanto por entrega directa de los ciudadanos como a través de los puntos limpios existentes. Una vez depositados, serán revisados por empresas de inserción y centros especiales de empleo autorizados, combinando así sostenibilidad con compromiso social y generación de empleo.
Funcionamiento del sistema ampliado
Para acceder a este servicio, los interesados deberán estar previamente registrados en la plataforma digital ReMAD, desde donde podrán gestionar sus solicitudes y consultar la disponibilidad de artículos. El funcionamiento mantiene la simplicidad del sistema original: los usuarios registrados pueden publicar objetos con foto y descripción, depositarlos en los puntos habilitados y ganar 100 puntos por cada aportación.
Estos puntos permiten retirar otros artículos del catálogo, descontando 50 puntos por cada objeto solicitado. El sistema fomenta así la participación activa y el intercambio continuo de objetos entre ciudadanos, evitando que materiales en buen estado se conviertan en residuos.
Mejoras integrales en la red de puntos limpios
La ampliación de ReMAD se acompaña de una mejora integral de toda la red de puntos limpios municipal. Las novedades incluyen nuevos puntos limpios móviles 24 horas (PLM24) con contenedores compartimentados de 15 m³ para residuos especiales, ubicados en zonas donde se celebran mercadillos semanales.
Los puntos limpios móviles tradicionales aumentan su tiempo de permanencia en cada ubicación de 1,5 a 2 horas, mientras que las ubicaciones se amplían de 351 a 400. Por su parte, los puntos limpios de proximidad experimentan un crecimiento significativo, pasando de 70 a 95 unidades, lo que supone un incremento del 36%.
Consolidación de un modelo exitoso
Desde su lanzamiento en 2019, ReMAD se ha consolidado como referencia en economía circular, reconocimiento materializado en el galardón de la II Edición de los Premios a la Mejor Práctica de Economía Circular en España, otorgado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad y BASF.
Los datos de julio reflejan el éxito de la iniciativa: 16.061 usuarios registrados han contribuido con más de 97.000 objetos publicados. Los puntos limpios con mayor número de usuarios son Arganzuela (4.173 personas registradas), Chamartín (1.145) y Hortaleza (1.038), mientras que en subida de artículos lideran Villa de Vallecas (10.277), Puente de Vallecas (9.304) y Hortaleza (9.014).
Objetos más demandados y tasa de reutilización
Los artículos más habituales en la plataforma incluyen juguetes, libros, revistas, cómics y material deportivo, mientras que las bicicletas encabezan la lista de objetos más solicitados. Esta diversidad refleja las múltiples necesidades y preferencias de los usuarios del servicio.
El indicador más destacado del proyecto es su tasa de reutilización, que alcanza el 87,6%, equivalente a 85.681 artículos que han encontrado una segunda vida útil tras las revisiones realizadas por el servicio. Los puntos limpios que más han contribuido a esta cifra son Villa de Vallecas (8.616 objetos), Puente de Vallecas (8.530) y Hortaleza (8.031).
Una herramienta de economía circular
La ampliación de ReMAD hacia objetos voluminosos representa un paso significativo en el compromiso municipal con la gestión eficiente de recursos y la sostenibilidad. El proyecto combina la prevención de generación de residuos con la creación de empleo social, estableciendo un modelo replicable de economía circular.
La progresiva aceptación ciudadana y los resultados obtenidos evidencian que ReMAD se ha convertido en una herramienta eficaz, sostenible y participativa. La implicación activa de miles de usuarios demuestra el compromiso de la población con la reutilización y la sostenibilidad, pilares esenciales del proyecto que ahora se extiende a una gama más amplia de objetos y necesidades ciudadanas.
Con esta expansión, el servicio municipal de intercambio se posiciona como un instrumento clave para impulsar la economía circular, reducir la generación de residuos y fomentar el consumo responsable en la capital.